![]() |
Gallinero roto por la tormenta |
martes, 24 de diciembre de 2013
La tormenta y sus consecuencias. Reparaciones en el gallinero.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Helando
![]() |
Campo helado |
Mientras tanto, las habas han sucumbido al frío, junto a la caléndula, que hace poco no para de crecer con estupendo aspecto. No sé que pasará con ella, es la primera vez que la tengo, por lo que sólo me queda esperar y observar. En cuanto a las habas se recuperarán, si se afectan mucho a veces es bueno cortarlas, ya que brotarán de nuevo.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Plantando bulbos de cebolla
![]() |
Cebollitas |
sábado, 30 de noviembre de 2013
Primeros ajos de esta temporada
![]() |
Ajo para plantar |
lunes, 25 de noviembre de 2013
Preparándose para los ajos
![]() |
Haba en flor |
Noviembre y diciembre es la mejor época para plantar ajos, si lo que queremos es sacar cabezas de ajo secas. En caso de querer ajos tiernos, lo mejor era haberlo hecho en septiembre u octubre. Pero antes de plantar, debido a que Galicia es una región muy lluviosa, conviene elevar un poco el bancal. Así evitaremos que el agua se nos encharque justo donde tenemos los ajos plantados. El año pasado, como venía de vivir de Barcelona, no me dí cuenta, y la mitad de ellos sufrieron de pudriciones u hongos que los echaron a perder. Esto es muy importare, ya que el ajo es una planta que requiere muy poca agua. Es el típico cultivo de secano. Otra manera de conseguir el mismo efecto es elevando sólo las filas en la que se plante el ajo, hacer como una especie de cordillera de tierra, en la que el ajo se planta en la cima. Pero me parece más complicado. Una vez elevado el bancal no hay que volver a cambiarlo, se deja elevado, lo que en mi opinión es positivo.
martes, 12 de noviembre de 2013
Aclaración de dudas sobre la construcción del gallinero. Y algunas fotos.
![]() |
Gallinero por dentro. A la derecha se ve la abertura de la puerta de limpieza. A la izquiera estaría la puerta de las gallinas. |
Hoy, un usuario me ha formulado unas dudas sobre la construcción delgallinero. Para responderle de manera más adecuada, y a todos aquellos que se
puedan estar haciendo las mismas preguntas, he decidido crear este post. Éstas
son las preguntas que, según entendí, él realizaba:
¿Cómo construir un ponedero y cómo lo fijo a la estructura del gallinero?
¿Los listones van simplemente atornillados?
¿Las tablas utilizadas para el recubrimiento exterior del gallinero, llamados frisos, son los que se usan en interior?
¿De dónde sacaste los ponederos?
¿Puedes poner más fotos del interior del gallinero?
Lista de material utilizado para la construcción del gallinero.
¿Cómo construir un ponedero y cómo lo fijo a la estructura del gallinero?
¿Los listones van simplemente atornillados?
¿Las tablas utilizadas para el recubrimiento exterior del gallinero, llamados frisos, son los que se usan en interior?
¿De dónde sacaste los ponederos?
¿Puedes poner más fotos del interior del gallinero?
Lista de material utilizado para la construcción del gallinero.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Cómo podar una hortensia
![]() |
Ramas de hortensia para hacer esquejes |
lunes, 28 de octubre de 2013
Un descanso
![]() |
Semillero de grelos y lechugas. Esquejes de salvia |
La lluvia ha dado un descanso a las tierras gallegas y entre ellas esta mi pequeño huertito. Lleva lloviendo más de una semana casi sin parar, y con ella mis planteles han sufrido mucho. Algunos se han ido al traste, porque tanta agua ha terminado por ahogarlos. Sobrevive alguna plantita, suerte que ya había hecho el repicado de algunos a la tierra, aunque sin duda ha sido un pequeño revés. Por otra parte, he replantado grelos, ya que los caracoles han hecho estragos. Con la lluvia la solución de la cerveza es poco útil, por lo que han acabado poniéndose las botas. Además, he conseguido unos esquejes de salvia, que he puesto a enraizar. De momento todos tienen buena salud, ninguno se ha puesto malo. Supongo que tanta humedad si era bueno para algo. Estas plantas se unirán al bancal que estoy creando de aromáticas, aunque dejará alguna en maceta. En el bancal, ya tengo albahaca, caléndula, un cebollino y fresas. Estas últimas, por su carácter más o menos estático he decidido dejarlas ahí. Como dato curioso, las fresas que más han crecido, son dos que se ubicaban bajo la sombra y cobijo de la caléndula, ¿será casualidad?
lunes, 14 de octubre de 2013
Empiezan a salir los calçots
![]() |
Calçot, de variedad gallega, brotando |
Esta semana han empezado a brotar las cebollas que planté hace unas semanas para calçots, lo que me hizo recordar que tenía que plantar más. No creo que haga una gran calçotada, pero es más que nada probar el sistema. Las que primero han empezado a brotar son las que le había recortado la punta del bulbo antes de plantarlo. Las otras, que básicamente puse en la tierra tal cual, medio enterradas, aún no han cambiado en absoluto. Siguen igual, como si las hubiera plantado ayer. No evolucionan ni para bien ni para mal, por lo que hace que se confirmen mis sospechas. Finalmente creo que se deben plantar sin la punta. Así me lo habían dicho, así las había plantado hace dos años, pero aún así sentía la necesidad de experimentar.
martes, 8 de octubre de 2013
Encuentro de la Rede Galega de Sementes
![]() |
Cartel "sementes locais" |
![]() |
Maiz "Do país" |
domingo, 29 de septiembre de 2013
Tradiciones cruzadas
![]() |
Cebolla platada como un calçot |
Es un experimento que espero que tenga resultado similar. La manera de plantarlos ha sido la misma, aunque no me decidí por cortarle la punta a todas las cebollas. He plantado cinco cebollas sin la punta, cortándosela y otras cinco con ella. Así iré comprobando como evoluciona la cosa. Dentro de un par de semanas plantaré otras diez, de las cuales cinco irán sin punta y cinco con ella. Y dentro de otras semanas otras diez. De este modo sabré si planté en la época adecuada, o cual es esa época, además de decirme si mi experimento con otra variedad de cebolla funciona.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Un empujoncito
![]() |
Bancal con lechugas |
jueves, 19 de septiembre de 2013
Brotando
![]() |
Flores por sorpresa |
Para mi sorpresa el aloe vera que tengo en casa en una maceta, está dando un brote, un nuevo aloe asoma lentamente del tallo de su madre. Digo ha sido una sorpresa, pues de todas las plantas que tengo, esta es la que peor cuidados se lleva. Nunca le hice demasiado caso, no lo he cambiado de tiesto en cuatro años, no lo abono y desde hace dos años que no da hijos. Pero este año se ha decidido. Será un síntoma de que salimos de la crisis?
martes, 10 de septiembre de 2013
Transplantanto las primeras lechugas
![]() |
Media bandeja-semillero de lechugas |
En los otros dos bancales me he orientado directamente ya a la nueva temporada. He sembrado grelos, una verdura típicamente gallega, que se siembra en agosto. También he puesto habas, como experimento a ver si aquí en Galicia ese cultivo resiste nuestro frío, zanahorias y espinacas.
Por otra parte he decidido hacer un cambio. Voy a pasar de los semilleros individuales, que tantos fracasos me da, para pasarme a bandejas de porexpan, como en las que viene el pescado. Me da la sensación de que es más fácil que se desarrollen de esa manera.
martes, 3 de septiembre de 2013
Cuidados básicos de los tomates
![]() |
Tomatera con un brote entre la hoja y el tallo |
Para los hongos, además de atar la tomatera, lo que se suele hacer es sulfatarla con cobre. Yo este año lo hice con cobre y azufre mezclados (una auténtica bomba ecológica contra los hongos), y me funcionó muy bien. Para hacerlo hay que comprar los polvitos de cobre o azufre (o ambos), mezclarlos con agua en la medida que señale el envase, y pulverizar la planta. Es recomendable hacerlo de madrugada o al
jueves, 29 de agosto de 2013
Cómo construir un gallinero casero. Parte 3/3
![]() |
Gallinero terminado con la puerta de limpieza abierta |
Una vez colocado el gallinero en su sitio, nivelado y elevado del suelo lo suficiente para que no críen ratas, iremos poniendo las tablas. Pero hay un lado del gallinero que debemos dejar sin tablas. Yo escogí el lado opuesto a la entrada para las gallinas. Ahí deberemos hacer una puerta grande para poder limpiar bien y hacer lo que necesitemos de una manera más o menos cómoda. Así, según como lo tengo distribuido en mi caso, cuando accedo por la puerta grande, tengo los ponederos a mi derecha y la entrada de las gallinas enfrente.
jueves, 22 de agosto de 2013
Jabón potásico
![]() |
Jabón potásico Beltrán |
Un ejemplo de ello es el jabón potásico. Si lo compramos en un preparado específico para agricultura nos lo venden diluido, en spray, y por un precio ciertamente elevado, si contamos con que no deja de ser jabón. Este producto nos puede ser muy útil contra el pulgón, o la cochinilla algodonosa, siendo inofensivo para las plantas y nos permite seguir consumiendo el fruto sin problema, con sólo darle una lavada. Este jabón está hecho con potasa cáustica y aceite (lo que me hace preguntarme en qué tiene de ecológica la potasa cáustica, pero ese no es el tema...). Se puede hacer en casa perfectamente, con sólo echar un vistazo por la red podemos encontrar recetas por todas partes. Como ejemplo de ello os dejo una que encontré. No busqué demasiado, por lo que no tiene por qué ser la mejor.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Cómo construir un gallinero casero. Parte 2
![]() |
Tablas del gallinero |
Una vez terminada la estructura, toca empezar a tapar las paredes,
para que nuestras gallinas puedan disfrutar de su tan querida intimidad
nocturna. De hecho hice la prueba. Estando el gallinero a medio montar, cuando
solo faltaba media pared por cubrir, decidieron dormir todavía en el gallinero
improvisado, el cual podéis ver en Comoconstruir un gallinero casero parte1. Al día siguiente, estando esta pared cubierta, no dudaron en estrenar su
nueva casita, olvidándose rápidamente de esa construcción chabolera que tenían
de manera provisional.
Antes de recubrir la estructura con
maderas hay que hacer un pequeño marco para la puerta. En este caso lo hice de
33 x 45cm. Quizás es grande, pero lo he hecho así por si con los tiempos viene
un gallo. No sé qué tamaño pueden alcanzar, por lo que preferí hacerla grande.
Para hacerla simplemente añadí un listón de lado a lado, dejando los 45cm entre
éste y el suelo. Luego le atornillé dos maderas más, que van del suelo al
travesaño que acababa de colocar.
martes, 6 de agosto de 2013
Cómo construir un gallinero casero
Con la mudanza de lugar me ha tocado hacer gallinero nuevo,
mientras tanto las gallinas estaban en un gallinero improvisado. En
este caso he pasado de los palés por falta de tiempo y con
esperanzas de hacer un gallinero medianamente portátil. Si habéis
escuchado bien, portátil, pero no por ello os penséis que es una Q
uechua 2". La idea para que sea más transportable es la de
hacer un gallinero por módulos. Cada módulo será una pared, que
luego podremos unir y separar sin tener que desmontar todo, tan solo
hay que sacar los puntos de unión y sacaríamos todo (cuatro
tornillos de dos paredes). Y la idea es de hacerlo lo más barato
posible (aunque con los mejores materiales posibles).
Esta idea me surgió cuando me plantee cómo iba a desmontar el anterior gallinero, construido de un solo cuerpo con madera de palé. El simple hecho de desmontarlo suponía un gran trabajo. Así me puse manos a la obra para diseñar mi gallinero portátil hecho en casa, como dirían por aquí "made in feito na casa".
![]() |
Gallinero improvisado |
Esta idea me surgió cuando me plantee cómo iba a desmontar el anterior gallinero, construido de un solo cuerpo con madera de palé. El simple hecho de desmontarlo suponía un gran trabajo. Así me puse manos a la obra para diseñar mi gallinero portátil hecho en casa, como dirían por aquí "made in feito na casa".
sábado, 27 de julio de 2013
De aquí para allá
![]() |
Plantel antes pasarlo a tierra |
sábado, 20 de julio de 2013
Piojos, pulgas, ácaros... ¡que sé yo!
![]() | |
Gallina de Mos con el pico irritado |
![]() |
Gallina de Mos |
sábado, 13 de julio de 2013
Sacando bulbos del tulipán
![]() |
Bulbos de tulipán |
El tulipán es una planta que en maceta nunca se me ha dado bien, siempre acababan cogiendo hongos, o por el motivo que fuera se morían, pero este año al plantarlos en el huerto la cosa mejoró. Durante una época se pusieron muy bonitos con una hermosa flor amarilla. Pero llegado un momento, creo que por su ciclo natural, se secaron. Los dejé en su sitio, no los quité durante un mes, salvo el otro día que me decidí por hacerlo.
sábado, 6 de julio de 2013
Retorno a la maceta
![]() |
Pimiento de Padrón en maceta |
A este plantel le tengo mucho cariño. Las semillas vienen de un pimiento que cogí en el huerto de un amigo. Momentáneamente lo había abandonado, y sólo quedaban los restos del verano. Por los esqueléticos y deshidratados tallos de las tomateras, que aún se aferraban por no sucumbir al paso de las estaciones, se podía ver el buen aspecto que tubo un día. Todo era desolador, salvo una planta que relucía con un pimiento rojo, como medalla de haber aguantado el frío y la lluvia. No pude sucumbir a cogerlo. El que hubiera aguantado más que ninguna otra planta pudo conmigo.
lunes, 1 de julio de 2013
Zanahoria en flor
![]() |
Flor de la zanahoria |
Además, al labrar me encuentro con galerías por debajo de la
tierra. Hacen unos túneles que utilizan para moverse y comer los frutos de mi
trabajo. Las gallinas no dejan de destruírselos de manera involuntaria, cuando
se afanan en cavar un pequeño agujero para sus baños de polvo.
Otra de las hortalizas profundamente afectadas son las
zanahorias. No he conseguido sacar ni una bien. No había plantado muchas, pero
tenía esperanzas de poder comer alguna. Como no he podido sacar fruto de esta
especie he decidido dejarla, pues la planta no parecía dañada, salvo por los
evidentes mordiscos, pero no parecía hacerla jueves, 13 de junio de 2013
Experimento con las patatas
![]() | |
Patatas sobre paja |
Las patatas son, a mi modo de ver, uno de los cultivos más importantes. De una o dos siembras hay que sacar para todo el año, ya que si se recogen una vez seca planta de la patata, durarán todo el invierno hasta el verano siguiente, cuando volvamos a tener una nueva cosecha.
Desde que las recogí por última vez, hasta que las planté este año han pasado varios meses, que me han servido para seguir documentándome sobre agricultura y avicultura, entre otros temas. Y en ese tiempo me convencí de su plantación en paja. Todo eran ventajas, según los partidarios de este método, lo que me hizo tener una curiosidad creciente por probarlo en mis carnes.
Como ya he dicho, me parece que esta cosecha sería una pena perderla. Es un producto relativamente importante en mi dieta y no se cultivan de manera progresiva como podría ser una lechuga, que se puede plantar una tras de otra. Por lo que decidí probar los dos sistemas. En un bancal planté de la manera tradicional,
viernes, 7 de junio de 2013
Entrevista en Planeta Huerto
Planeta Huerto publica este mes una entrevista a El huerto de la discordia. Esta página está dedicada a la venta de material para pequeñas granjas familiares, jardines y lo que llaman "vida sostenible", pero también tiene una interesante sección de consejos y entrevistas. Estas últimas se publican cada poco, reuniendo una buena colección de opiniones y recomendaciones de diferentes autores de blogs dedicados al tema de la huerta y de los animales de granja.
Así, el 4 de junio le tocó a El huerto de la discordia. Las preguntas iban sobretodo orientadas a las gallinas y sus cuidados, aunque también alguna hizo referencia al huerto. Al parecer cobraron interés por la Gallina de Mos, ya que, a posteriori de la entrevista, han publicado un articulo que habla sobre esta raza de origen gallego. Según se comenta, es la única raza autóctona española que tiene cresta de guisante. Sin duda es una gran raza, que resiste bien el agua y temperaturas próximas a cero.
Aquí debajo os dejo los enlaces a ambos artículos.
Entrevista a El huerto de la discordia
Artículo sobre la Gallina de Mos
Ambos están realizados por Planeta Huerto
Así, el 4 de junio le tocó a El huerto de la discordia. Las preguntas iban sobretodo orientadas a las gallinas y sus cuidados, aunque también alguna hizo referencia al huerto. Al parecer cobraron interés por la Gallina de Mos, ya que, a posteriori de la entrevista, han publicado un articulo que habla sobre esta raza de origen gallego. Según se comenta, es la única raza autóctona española que tiene cresta de guisante. Sin duda es una gran raza, que resiste bien el agua y temperaturas próximas a cero.
Aquí debajo os dejo los enlaces a ambos artículos.
Entrevista a El huerto de la discordia
Artículo sobre la Gallina de Mos
Ambos están realizados por Planeta Huerto
martes, 14 de mayo de 2013
Separando a las gallinas
![]() |
Gallina de Mos |
Tras el reciente descubrimiento de ratas viviendo bajo el gallinero, día a día iba desapareciendo una asombrosa cantidad de comida. Es lógico, se lo estaban comiendo todo los roedores, para mi desesperación y la de las gallinas, que veían como unos animalillos le dejaban sin nada.
Los primeros días decidí poner unas trampas, en vez de
veneno, el cual no me convence demasiado. Tengo miedo de que por alguna razón
pueda acabar siendo comido por las gallinas, lo que haría peor el remedio que
la enfermedad.
sábado, 4 de mayo de 2013
Impresiones tras la vuelta
He pasado bastante tiempo fuera, y a mi vuelta todo estaba diferente.
Lo primero que corrí a ver eran las gallinas. Ahí estaban, en su sitio,
deseando que les tirara algo de comer. El huerto, como es lógico, también
seguía donde lo dejé, pero entre una selva de hierbas que alcanzan más de medio
metro de altura. No se que pasó en mi ausencia, pero parece que ha pasado un
año.
Un grata sorpresa, como son estos tulipanes, embellecían el camino de
piedras que estoy haciendo. Por otra parte, las hortensias siguen en su
crecimiento, pero si llega a ser por ellas, pensaría que solo me fui dos días.
Algunas plantas han desaparecido, entre ellas el perejil y los guisantes (aunque queda alguno como testigo de su existencia), casi seguro que sucumbieron ante caracoles y babosas. Por otra parte, las patatas asomaban preciosas, los ajos tiernos sanos y fuertes, al igual que puerros, lechugas y cebollas. El problema con el que me he topado, hablando de puerros y ajos tiernos, es no haberlos apocado. El apocarlos consiste en tapar ligeramente el tallo, para que la planta blanquee, lo que convertirá en el caso de estos dos, la parte verde en comestible. No he podido hacerlo en mes y pico, por lo que comeré ajos tiernos y puerros con menos parte aprovechable.

Algunas plantas han desaparecido, entre ellas el perejil y los guisantes (aunque queda alguno como testigo de su existencia), casi seguro que sucumbieron ante caracoles y babosas. Por otra parte, las patatas asomaban preciosas, los ajos tiernos sanos y fuertes, al igual que puerros, lechugas y cebollas. El problema con el que me he topado, hablando de puerros y ajos tiernos, es no haberlos apocado. El apocarlos consiste en tapar ligeramente el tallo, para que la planta blanquee, lo que convertirá en el caso de estos dos, la parte verde en comestible. No he podido hacerlo en mes y pico, por lo que comeré ajos tiernos y puerros con menos parte aprovechable.
viernes, 5 de abril de 2013
[Video] Construyendo un ponedero trampa o ponedero registrador
Como ya expliqué en otro post, un ponedero trampa, también llamado ponedero registrador, es un ponedero que deja encerrada a la gallina tras acceder al interior de éste. Esto se emplea para llevar un registro de lo que pone cada gallina de manera individualizada.
El hecho de tener ponederos registradores nos obligará a ampliar el número de ponederos por gallina en nuestro corral, ya que mientras una gallina esté encerrada, el ponedero queda inutilizado hasta que la gallina sea liberada. Con ponederos normales se aconseja uno o dos ponederos por cada cuatro o cinco gallinas. Yo tengo dos ponederos para dos gallinas. Con más gallinas la proporción disminuirá.
Así que os dejo con el video que hice para la ocasión. Tenía pensado acortarlo, pero por trabajo no he podido ni conectarme a internet, por lo que os dejo con este. Cuando lo acorte lo añadiré. Espero que os guste¡
Agradezco opiniones y críticas en todo el blog en general y con el video en especial ya que es el primero que hago.
El hecho de tener ponederos registradores nos obligará a ampliar el número de ponederos por gallina en nuestro corral, ya que mientras una gallina esté encerrada, el ponedero queda inutilizado hasta que la gallina sea liberada. Con ponederos normales se aconseja uno o dos ponederos por cada cuatro o cinco gallinas. Yo tengo dos ponederos para dos gallinas. Con más gallinas la proporción disminuirá.
Así que os dejo con el video que hice para la ocasión. Tenía pensado acortarlo, pero por trabajo no he podido ni conectarme a internet, por lo que os dejo con este. Cuando lo acorte lo añadiré. Espero que os guste¡
Agradezco opiniones y críticas en todo el blog en general y con el video en especial ya que es el primero que hago.
viernes, 22 de febrero de 2013
Cultivos extraños: Sembrando Cacahuetes

Soy consciente de que los comprados para consumo están tostados y salados, pero me hizo mucha gracia. Como planta, según tengo entendido, es muy peculiar. Muchos sabrán que el cacahuete se saca de la tierra, como una patata, pero a diferencia de ésta, no son partes de la raíz. Todo transcurre cuando la planta florece, la cual una vez polinizada, se hunde en el suelo. Se entierra ella misma, formando la semilla que nosotros nos comemos, bajo el sustrato.
lunes, 11 de febrero de 2013
Ponedero trampa o ponedero registrador
El ponedero trampa es una de esas cosas que nadie tiene, pero que no paro de
escuchar de él. En el tema de gallinas tengo dos grandes fuentes, ambos en el
link de libros de la izda, son: en primer lugar, un libro un tanto
"viejo" del Prof. Salvador Castelló, sin duda la gran referencia en
tema de avicultura española a principios y mediados del siglo pasado. El
segundo es de Gail Damerow, un libro sin duda interesante llamado "Guía de
la cría de pollos y gallinas", un libro "actual".
Otra fuente de conocimiento es sin duda internet, aunque ya se sabe que lo
que se lee en internet hay que intentar contrastarlo siempre. Y tanto en
libros, como en internet, no dejaba de leer lo importante que es tener un
registro de la puesta individualizado, sobretodo en pequeños gallineros, en los
que se tiene la intención de criar nuevos retoños nacidos en el mismo corral.
Quizás mi registro no será exacto, por errores de principiante y por culpa del trabajo, que me obligará a ausentarme casi un mes (tranquilos, las gallinas estarán bien cuidadas, pero no llevarán "mis números"), pero como quien dice lo bueno es intentarlo. La importancia del control individualizado de la puesta radica básicamente en dos aspectos:
![]() |
Gallina atrapada en el ponedero trampa |
Quizás mi registro no será exacto, por errores de principiante y por culpa del trabajo, que me obligará a ausentarme casi un mes (tranquilos, las gallinas estarán bien cuidadas, pero no llevarán "mis números"), pero como quien dice lo bueno es intentarlo. La importancia del control individualizado de la puesta radica básicamente en dos aspectos:
martes, 5 de febrero de 2013
Hortalizas de Febrero
![]() | |
Hortensia brotando |
Personalmente me gustan bastante las hortensias y en el suelo se ponen hermosas. Además, si no tengo mal entendido, el suelo ácido gallego le viene de lo lindo. Por otra parte, tener flores en un huerto siempre viene bien, ya que es fuente de abejas y lugar para que se refugien bichos, tanto buenos, como malos. En ciertas flores como el rosal, son buenos indicadores de cuando comienza la temporada para ciertas plagas, como el pulgón, ya que se alojan primero en éste, avisándonos de su llegada.
Una cosa antes de plantar estos meses es importante controlar las temperaturas típicas de la estación y más o menos ver como están pasando los días que corren, ya que ciertos cultivos de la época se ven afectados por heladas. Como ninguno queremos ver como se ponen pochas las plantas es recomendable ajustar los tiempos de siembra y transplante en cada lugar. A priori, por el mes que nos toca debemos plantar:
En cuanto a la siembra: Cebolla, col, haba, guisante, espinacas, lechuga, patatas, trigo y rábanos.
En cuanto al transplante: Cebolla, col, haba, guisante, espinacas, lechuga, fresas, puerros y zanahoria.
También es época de tulipanes, yo los plantaré esta semana, a ver si salen bien y dentro de un poco os enseño su hermosa flor. En cuanto a tomates y demás... me parece pronto, pero cada uno tiene que ver bien su clima.
domingo, 27 de enero de 2013
Primeros huevos de las gallinas
Pues sí. Podemos decir que hoy para mí es un medio día de fiesta
(además de ser domingo), pues por fin las gallinas (o una de ellas) se han
animado a poner. Por desgracia, no me ha dado tiempo de terminar el ponedero,
ya que llevo un mes un tanto ocupado. Por lo que la pobre lo ha tenido que
poner en medio del corral, de hecho casi lo piso cuando fui de noche a
cerrarles la puerta. Es curiosamente pequeño, más bien... enano. Pero no por su
tamaño lo voy a criticar (no vaya a ser que las gallinas me oigan y den marcha
atrás en la producción de huevos). Es una alegría enorme recoger este huevo, y
lo mejor es que a partir de ahora irán apareciendo poco a poco, a medida que se
vayan haciendo "adultas".
De momento sigo con la ración de pienso de ponedoras "transgénico",
además les doy restos de comida, de vez en cuando les corto césped y se lo echo
dentro del corral y cuando hago labores en la tierra y aparece una lombriz
también se la tiro. Desde luego que es una dieta "equilibrada",
espero que con ella no tengan ninguna carencia. Ocasionalmente, cuando me doy
un paseo a observarlas les tiro un poco de pan (haciendo migajas) o algún tipo
de cereal como trigo, avena o cebada. Creo que ya van cogiendo mis costumbres,
pues cuando abro la puerta de casa corren a salir del gallinero para ver si les
doy algo diferente a su típica ración de pienso. Parecen muy contentas es su
sitio, son las reinas del lugar...
Por mi parte me tengo que dar prisa con el ponedero, no vaya a ser que luego no quieran poner dentro y les guste hacerlo "de campo". Eso supone un problema, pues además de sucios, corro el riesgo de que se rompan (si prueban lo rico de sus huevitos entonces sí la hemos liado¡¡) y sobretodo corro el riesgo de ir de noche a cerrar y pisarlos en un despiste. Además, si no ponen en el ponedero no tendré registro de la puesta (aunque ya no sea completo por que ya han empezado a poner). Por lo que debe estar terminado en el menor tiempo posible.

Por mi parte me tengo que dar prisa con el ponedero, no vaya a ser que luego no quieran poner dentro y les guste hacerlo "de campo". Eso supone un problema, pues además de sucios, corro el riesgo de que se rompan (si prueban lo rico de sus huevitos entonces sí la hemos liado¡¡) y sobretodo corro el riesgo de ir de noche a cerrar y pisarlos en un despiste. Además, si no ponen en el ponedero no tendré registro de la puesta (aunque ya no sea completo por que ya han empezado a poner). Por lo que debe estar terminado en el menor tiempo posible.
viernes, 18 de enero de 2013
Desastre en el huerto
Por aquí por Galicia estamos bajo un pequeño temporal. En
Santiago lleva varios días lloviendo sin cesar y con bastante viento. Como cada
vez que hay viento temo por el huerto, el tejado del Gallinero… en fin, cosas
varias. El tejado del gallinero lo he reforzado varias veces desde que lo he
puesto (añadiendo más piedras encima), ahora parece bastante seguro. Cuando
soplan ráfagas fuertes se menea un poco, pero no parece que quiera despegar
(espero que no lo haga). Por otra parte, me había comprado un pequeño
invernadero para el plantel, lo tenía fuera, junto al gallinero y viendo lo que
pasaría lo había reforzado poniéndole cubos con piedras en la base. El
invernadero es de cuatro pisos, más o menos de 1,80m de altura x 40-50 fondo x 80-90
de ancho. Va muy bien para el plantel. Me permite tenerlo fuera, resolviendo el
problema de espigado por falta de luz que estaba teniendo al poner las bandejas
en la repisa de la ventana.
jueves, 10 de enero de 2013
Transplantando Fresas
El otro día me pasé por tienda de productos agrícolas que hay cerca de mi
casa y para mi sorpresa había fresas para plantar. Eran estolones con buenas
raíces en manojos de 10 plantas y no me pude resistir a plantar uno. Los he
puesto cerca del gallinero, en una zona delimitada con piedras que hice junto a
la alambrada. De ahí que las incluyera en hortalizas para plantar este mes.
Realmente no se si es la mejor época, pero lo que sí he oído es que si no
acumulan "ciertas" horas de frío su producción no es tan abundante.
Por lo de pronto las he plantado, creo que a distancia suficiente para que las
gallinas no se las coman y mi segunda sorpresa ha sido al ver lo rápido que han
agarrado a la tierra y lo pronto en salirle hojas. Las debí de haber plantado
hace unas dos o tres semanas y parece que prometen.
Para plantarlas simplemente hice un pequeño agujero, de unos 10cm de prof
(mas hondo que ancho) y fui metiendo planta a planta, intentando que las raíces
llegaran lo más hondo posible al dejar el pie de la planta a ras de suelo.
Luego tapé. Como veis es muy sencillo. En caso de querer hacer hileras bastaría
con hacer surcos e ir colocándolas por filas. Normalmente se acolchan con
plástico o paja. Aunque la verdad, en el pasado las tuve medio asilvestradas y
no me dieron ningún problema, simplemente había que ir buscando los pequeños
trofeos entre la maleza. No se trata de llegar a este límite, pero el tema es
que aún así vivían y producían bien.
Espero este año poder disfrutar de ese sabor insuperable. El de una fresa recién recogida, llena de sabor, un sabor dulce y persistente. No como el de una fresa "del súper", que básicamente sabe a agua. El verano pasado ya disfruté de una buena producción, y es algo que echaría en falta. Es un gran "premio" tras las labores del huerto y como postre para la comida no tiene desperdicio. Se puede plantar muy bien en maceta también, no necesita demasiado espacio y es un fruto vistoso y agradecido.
![]() |
Planta de la fresa |
Espero este año poder disfrutar de ese sabor insuperable. El de una fresa recién recogida, llena de sabor, un sabor dulce y persistente. No como el de una fresa "del súper", que básicamente sabe a agua. El verano pasado ya disfruté de una buena producción, y es algo que echaría en falta. Es un gran "premio" tras las labores del huerto y como postre para la comida no tiene desperdicio. Se puede plantar muy bien en maceta también, no necesita demasiado espacio y es un fruto vistoso y agradecido.
sábado, 5 de enero de 2013
Hortalizas de Enero

Ya comentaré la evolución de mi decisión. Pero por lo de pronto comentaré más cultivos a priori favorables para este mes.
En cuanto a la siembra: Ajos, boniatos, escarola. nabos, rábanos, trigo.
En cuanto al transplante: Cebolla, escarola, fresas (estolones), lechuga, puerros, zanahoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)