Mostrando entradas con la etiqueta solanáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solanáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Cuidados básicos de los tomates


Tomatera con un brote entre la hoja y el tallo
La tomatera, pese a su popularidad, es una de las plantas que más problemas me da. Cada año suelo tener problemas con hongos, además de necesitar constante atención, pues a medida que va creciendo hay que ir atándola. Esto sucede porque la planta del tomate normalmente es rastrera. Nosotros lo que hacemos para que nos ocupe menos es atarla a unas cañas (normalmente colocadas tipo tienda de campaña de las antiguas). Éste hecho, nos reduce el problema de los hongos debido a la humedad existente en el suelo. La colocación de las cañas es lo menos importante, hay quien lo hace con un hilo que colgado en los invernaderos, lo importante es mantener la tomatera elevada y que la estructura no la tire al suelo el viento.

Para los hongos, además de atar la tomatera, lo que se suele hacer es sulfatarla con cobre. Yo este año lo hice con cobre y azufre mezclados (una auténtica bomba ecológica contra los hongos), y me funcionó muy bien. Para hacerlo hay que comprar los polvitos de cobre o azufre (o ambos), mezclarlos con agua en la medida que señale el envase, y pulverizar la planta. Es recomendable hacerlo de madrugada o al

sábado, 6 de julio de 2013

Retorno a la maceta

Pimiento de Padrón en maceta
Como sabréis, si seguís habitualmente mi blog, este año he tenido varias ausencias de casa, por lo que mi plantel se ha ido al garete en múltiples ocasiones. Mientras tanto, nunca dejé de replantar, pero aún así con las salidas inesperadas todo se quedaba en el camino. Ahora, me toca otra vez mudarme. No sé aún a dónde, pero sin duda muy pronto. Por ello he hecho un repicado de unos pimientos de padrón a maceta.

A este plantel le tengo mucho cariño. Las semillas vienen de un pimiento que cogí en el huerto de un amigo. Momentáneamente lo había abandonado, y sólo quedaban los restos del verano. Por los esqueléticos y deshidratados tallos de las tomateras, que aún se aferraban por no sucumbir al paso de las estaciones, se podía ver el buen aspecto que tubo un día. Todo era desolador, salvo una planta que relucía con un pimiento rojo, como medalla de haber aguantado el frío y la lluvia. No pude sucumbir a cogerlo. El que hubiera aguantado más que ninguna otra planta pudo conmigo.

jueves, 13 de junio de 2013

Experimento con las patatas

Patatas sobre paja


Las patatas son, a mi modo de ver, uno de los cultivos más importantes. De una o dos siembras hay que sacar para todo el año, ya que si se recogen una vez seca planta de la patata, durarán todo el invierno hasta el verano siguiente, cuando volvamos a tener una nueva cosecha.

Desde que las recogí por última vez, hasta que las planté este año han pasado varios meses, que me han servido para seguir documentándome sobre agricultura y avicultura, entre otros temas. Y en ese tiempo me convencí de su plantación en paja. Todo eran ventajas, según los partidarios de este método, lo que me hizo tener una curiosidad creciente por probarlo en mis carnes.

Como ya he dicho, me parece que esta cosecha sería una pena perderla. Es un producto relativamente importante en mi dieta y no se cultivan de manera progresiva como podría ser una lechuga, que se puede plantar una tras de otra. Por lo que decidí probar los dos sistemas. En un bancal planté de la manera tradicional,

domingo, 12 de agosto de 2012

La berenjena


Flor de la berenjena
La berenjena, una hortaliza muy habitual en nuestro vergel veraniego, tiene su cita hoy en El huerto de la discordia. Es un fruto que he probado a posteriori de mis andanzas en el huerto y sin duda sorprende. Este año no me han crecido mucho, parece que las tengo atascadas, aunque sin ningún mal síntoma, exceptuando lo lento de su desarrollo.

Un poco sobre la berenjena: Al contrario que otras solanáceas, como el pimiento, el tomate y las patatas, las berenjenas no proceden de América, sino de Asia. Su nombre científico es Solanum melongera y como he dicho antes, pertenece a la familia de las solanáceas.

Fecha de plantación: De marzo a mayo, siempre y cuando no haya riesgos de heladas.

Cuidados: Requiere temperaturas elevadas y muchas horas de luz. Como el tomate requiere de un suelo bien abonado y le gusta el abono muy descompuesto, aceptando el que no lo esté tanto. La temperatura que le agrada está entre los 20 y 30ºC. Normalmente se poda dejando un tallo único,

domingo, 1 de abril de 2012

Plantando patatas

 Aunque la estación de las patatas va pasando, me parece interesante tener en el blog un pequeño tutorial sobre cómo plantarlas. Es cierto que hay en infinidad de sitios en internet y de muy buena calidad, pero en "El huerto de la discordia" no íbamos a ser menos.

Su plantación se inicia entorno a enero y finaliza en marzo-abril. Es un cultivo poco productivo para la cantidad de espacio que ocupa, pero desde luego irresistible. Se asocia bien con col, escarola, espinaca, habas, judías y zanahorias. Por el contrario no es recomendable juntarlas con calabaza, remolacha y pepino.

Para su plantación debemos coger patatas de siembra preferentemente, pues germinan mejor, colocándolas en un lugar luminoso para que empiecen a salir los brotes. El día anterior a la siembra o mejor si son dos días antes, cortamos las patatas en un par o tres de pedazos, pero siempre cogiendo un par ojos (el lugar por el que salen los brotes), si son pequeñas las dejaremos para plantarlas enteras.

lunes, 12 de marzo de 2012

Las Patatas



Las patatas son un cultivo interesante, ocupan mucho espacio y a mi no siempre se me han dado bien, pero no puedo evitar dejar un espacio para ellas. La materia prima es fácil de conseguir, pues bastará con una patata que tengamos en casa y que nos haya germinado, aunque es más sencillo con patatas cuyo fin sea la plantación, pues no contienen polvos antigerminantes.

Un poco sobre la patata: Su nombre científico es Solanum tuberosum, y pertenece a la familia de las solanáceas, al igual que el tomate, el pimiento y la berenjena. Tiene un lugar especial en el mundo de las hortalizas por su riqueza en almidón.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los tomates


Junto a la lechuga y al pimiento, los tomates fueron las primeras hortalizas que comencé a cultivar. Mis primeros pasos han sido en maceta, en balcones y terrazas, allá donde he ido, he tenido una tomatera en verano. Es un cultivo que no es demasiado fácil, aunque a priori lo parezca por su popularidad. Por mi experiencia padece bastantes enfermedades y la producción no siempre llega a ser lo que esperábamos, al sacar muchos de ellos con gusanos, con el "culo" negro y demás, pero la experiencia juega un papel vital y en cada cultivo controlamos más el resultado. Sin duda es una gran satisfacción ver crecer tus primeros tomates y lo sigue siendo después el recolectarlos y servirlos en la mesa.

Un poco sobre el tomate: Su nombre científico es Lycopersicum esculentum, y pertenece a la familia de las Solanáceas. Su ciclo de vida es de varios años, pero por nuestro clima la utilizamos de manera anual, de primavera a otoño. Es una planta rastrera y de la cual existen infinidad de variedades. Tiene su origen en America central, aunque hoy en día se cultiva por todo el mundo.

Variedades: Entre las variedades más conocidas se encuentran: El tomate Cherry, el Pera, el de Monserrat, el Raf, de Rama, de Ensalada... Dentro de las variedades encontramos algunas más arbustivas que otras, por lo que el método de trabajo puede diferir ligeramente de unas a otras.

Cuidados: Es una planta que requiere un suelo bastante abonado y bastantes cuidados. Su producción media ronda los 5 a 12 kg/m2. Y se poda dejando uno o dos brotes, es recomendable hacerlo a medida que vaya creciendo para controlar su altura, fortalecer el tallo y el crecimiento de los frutos. También se recomienda atar la tomatera a un tutor (a un palo, o hacer una estructura con caña), para evitar que la planta entre en contacto con el suelo, con lo que aumentamos la aireación, evitando problemas producidos por la humedad, y que el fruto este en contacto con la tierra. Se recomienda un riego constante, el estrés hídrico provoca problemas de agrietamiento del fruto, entre otros. Agradece el abono bien descompuesto y se recomienda el uso del acolchado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...