Hoy voy a hablaros del vermicompost. Empezando por qué es, y siguiendo por
algunos consejos. Mis fuentes esta vez, no se basan tanto en los libros, sino
en un poco de información que encontré en la red, algún documento oficial de
propaganda que ha llegado a mis manos y algo de mi experiencia.
En primer lugar,
¿que es el vermicompostaje?. Es el proceso de
conversión de la materia orgánica a inorgánica llevado a cabo por las lombrices
y algunos microorganismos. Por lo tanto, las lombrices juegan un papel
imprescindible en convertir hojas y demás restos en abono para las plantas, con
lo que reciclaremos nuestros residuos orgánicos (sobretodo vegetal) y
ahorraremos en abono para las plantas, ya que produciremos un humus de lombriz exquisito.
¿Que especie es más adecuada? Para realizar vermicompost, cualquier
especie de lombriz de tierra es útil, sin embargo, la lombriz de California, es
la más adecuada, ya que posee un tamaño menor y consume más materia orgánica
que la común.
¿Como es un vermicompostador? Un vermicompostador puede ser de varios
tipos, pero en general, en el mercado, podríamos decir que hay dos grupos.
Atendiendo a su estructura y a su modo de funcionamiento, los voy a denominar:
verticales y horizontales.
-Los horizontales: Se les
podría llamar así debido a su sistema de trabajo. Uno de los modelos más
conocidos es el
Vermicasa, que consiste en una caja tipo "tuper",
de dimensiones grandes (para guardar edredones y plumas). Esta caja, se divide
en dos o más compartimentos, cuyas separaciones (lo que uses para dividir los
espacios dentro de la caja), deben poseer agujeros para permitir el paso de las
lombrices. Entonces al situar las lombrices lo harás en el primer espacio,
hueco, o compartimento (como lo quieras decir), al cual llamaremos E1, y allí
las alimentaremos. Cuando se llene E1, seguirás dejando la comida en E2 y así
sucesivamente y las lombrices ya se encargarán de moverse. Normalmente solo se
hacen dos o tres espacios, y cuando tengas el primero de ellos (E1), lleno y
con aspecto de tierra de bosque, estará listo para vaciar y comenzar de nuevo.
-Los verticales: El sistema de funcionamiento es el mismo, pero de manera
vertical, el más conocido es el
Can-o-Worms Se trata de una pila de "bandejas"
agujereadas por debajo para permitir el paso de las lombrices, así, se irá
alimentando por la primera bandeja (la de abajo) y a medida que se llenen
iremos añadiendo más bandejas y depositando en ellas los residuos orgánicos de
nuestra casa.
Por supuesto, no hay que comprar un vermicompostador para tener lombrices,
sino que nos lo podemos fabricar nosotros