Mostrando entradas con la etiqueta enero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enero. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

El pulgón ya está aquí

Pulgón en una planta de habas
El pulgón, ese bichito tan característico del huerto y de las plantas en general, ya ronda mi huerto urbano. Pero este año no voy a luchar contra él.

Si quisiérais, sabéis que podéis utilizar contra él jabón potásico, un remedio 100% ecológico y fácil de conseguir, además de barato.

Seguramente también sabéis que la mariquita, ese bichito rojo, negro y blanco que revolotea por ahí, es uno de sus mayores enemigos. Hoy en día se pueden comprar mariquitas y te las envían a casa y así tratar de practicar la lucha biológica, en vez de la física o la química. Lo normal es que aparecieran ellas solas, pero desde que estoy en Santiago de Compostela no he visto ninguna.

domingo, 24 de enero de 2016

Primeros semilleros del 2016

Semilleros en maceta de tomate, pimiento y rúcula.
Quizás me he lanzado un poco haciendo ya los primeros semilleros del 2016, pero la verdad es que hace un tiempo increíble. Nada hace pensar que este tiempo se vaya a mantener, pero no seré yo el que me quede atrás.


Hoy, día 24 de enero, hace en Santiago de Compostela una temperatura de 18 grados a la sombra. Un día 100% primaveral.
Las plantas y los animales se deben estar volviendo locos, porque el frío no da venido. Esperemos que no venga en verano. Y podamos pasar los meses estivales con la temperatura y climatología habituales.

martes, 19 de enero de 2016

Cambios en El Huerto de la Discordia: La vuelta al maceto-huerto o huerto urbano

Capuchina y habas en maceta

Mucho ha cambiado en El Huerto de la Discordia y mucho espero que lo haga. De principio hay que decir que me he mudado, con las consecuencias que eso trae. Y espero, si todo sale bien, volver a la publicación. Espero ganar mucho tiempo libre y dedicarle, aunque sea un poco, a este espacio verde.

Las gallinas ya no están, lo que no quiere decir que no haga un hueco para tratar temas relacionados. Y, por si alguien se lo pregunta, no me las comí. Una de ellas sufrió una herida trágica que no supe ver a tiempo, lo que le acabó provocando una infección que conducía inevitablemente a la muerte.

lunes, 27 de enero de 2014

Al rescate de las fresas


Limpiando de mala hierba el bancal de fresas y aromáticas
 Últimamente el bancal de las aromáticas ha estado un poco abandonado. A lo largo del invierno han ido creciendo poco a poco las ortigas, terminando por tapar lo poco que quedaba por allí. La caléndula ha desaparecido, como se puede ver en la foto del primer post de este 2014. No resistió las heladas. Tampoco lo hicieron los physalis, ni las albahacas, ni la hierba luisa. Lo único que sobrevivió bien fueron las calas de agua -que nacen de manera natural en el terreno-, las fresas y la ruda. Cuando florezcan las primeras tendré el huerto hermoso, ya que dan una flor blanca muy bonita.

 Las fresas han pasado bien el invierno. No están muy grandes, ni han producido estolones, pero han sobrevivido casi todas. Creo que el causante de que no hayan dado estolones es haberlas transplantado a principios de agosto, lo que les provocó un poco de estrés. Aún así espero que esas, las que planté el agosto pasado, este año den buena producción. A ver si no me equivoco.

sábado, 18 de enero de 2014

¿Qué comen las gallinas?


Gallina comiendo
Las gallinas son un animal omnívoro, es decir que se alimentan de muchos tipos de comida como verduras, semillas o carne. Prácticamente puede comer de todo, por lo que a priori su alimentación puede parecer cosa sencilla, pero en realidad no es tan sencillo.

¿Que le doy de comer a las gallinas? En mi caso lo tengo claro, el pienso no puede faltar, aunque no me conformo solo con eso ya que el pienso es una comida "base". En un principio hay varios tipos de pienso: de crecimiento, de engorde o de puesta. Estos tres tipos no siempre se encuentran en todas partes, aunque sí suelen ser bastante habituales. Como podréis suponer, uno es más adecuado para cuando están en crecimiento, otro para cuando tenemos gallinas para aprovechar su carne y el último para cuando priorizamos la puesta de huevos sobre la carne.

jueves, 9 de enero de 2014

Comienzo del 2014: crecen los ajos


Ajos brotando
 Con la llegada del 2014, aparte de vientos, lluvia y rayos, han asomado tímidamente los ajos. La mayoría ya había salido poco antes de cambiar de año, pero ahora se puede decir que han salido todos. Creo que alzar el bancal ha sido positivo, sino me parece que ahora serían ajos aguados. Las continuas precipitaciones que se están dando no son muy positivas para ellos, aunque les afecta en mayor medida cuando es la época de cosecha. Además de los ajos, todo está creciendo bastante bien. Lento, pero imparable. Con lo que más problemas estoy teniendo es con las hortalizas de hoja, como las lechuga, los grelos (que no sé si son exactamente de hoja, pero dado que es ésta la parte que se usa en el grelo me ha parecido adecuado) y las berzas (que tampoco son en realidad). Las berzas, no sé si sabéis, es un tipo de col de la cual se usa la hoja, sobretodo para los cocidos. Su crecimiento está siendo muy bueno, las bajas temperaturas no le están afectando en absoluto, pero como el resto de hortalizas antes descrito está siendo comida por los caracoles. En éstas se nota menos, dado que tienen bastante hoja, pero las acelgas y lechugas tienen la mayoría de ellas con algún que otro mordisco de lo que creo que son caracoles o babosas. Encontré en alguna ocasión una oruga de la col, pero me parece que es puntual. Además no es de extrañar, dado que nacían de manera natural en el terreno, yo sólo las reubiqué en su sitio final.

domingo, 27 de enero de 2013

Primeros huevos de las gallinas

 Pues sí. Podemos decir que hoy para mí es un medio día de fiesta (además de ser domingo), pues por fin las gallinas (o una de ellas) se han animado a poner. Por desgracia, no me ha dado tiempo de terminar el ponedero, ya que llevo un mes un tanto ocupado. Por lo que la pobre lo ha tenido que poner en medio del corral, de hecho casi lo piso cuando fui de noche a cerrarles la puerta. Es curiosamente pequeño, más bien... enano. Pero no por su tamaño lo voy a criticar (no vaya a ser que las gallinas me oigan y den marcha atrás en la producción de huevos). Es una alegría enorme recoger este huevo, y lo mejor es que a partir de ahora irán apareciendo poco a poco, a medida que se vayan haciendo "adultas".
 De momento sigo con la ración de pienso de ponedoras "transgénico", además les doy restos de comida, de vez en cuando les corto césped y se lo echo dentro del corral y cuando hago labores en la tierra y aparece una lombriz también se la tiro. Desde luego que es una dieta "equilibrada", espero que con ella no tengan ninguna carencia. Ocasionalmente, cuando me doy un paseo a observarlas les tiro un poco de pan (haciendo migajas) o algún tipo de cereal como trigo, avena o cebada. Creo que ya van cogiendo mis costumbres, pues cuando abro la puerta de casa corren a salir del gallinero para ver si les doy algo diferente a su típica ración de pienso. Parecen muy contentas es su sitio, son las reinas del lugar...
 Por mi parte me tengo que dar prisa con el ponedero, no vaya a ser que luego no quieran poner dentro y les guste hacerlo "de campo". Eso supone un problema, pues además de sucios, corro el riesgo de que se rompan (si prueban lo rico de sus huevitos entonces sí la hemos liado¡¡) y sobretodo corro el riesgo de ir de noche a cerrar y pisarlos en un despiste. Además, si no ponen en el ponedero no tendré registro de la puesta (aunque ya no sea completo por que ya han empezado a poner). Por lo que debe estar terminado en el menor tiempo posible.

viernes, 18 de enero de 2013

Desastre en el huerto



Por aquí por Galicia estamos bajo un pequeño temporal. En Santiago lleva varios días lloviendo sin cesar y con bastante viento. Como cada vez que hay viento temo por el huerto, el tejado del Gallinero… en fin, cosas varias. El tejado del gallinero lo he reforzado varias veces desde que lo he puesto (añadiendo más piedras encima), ahora parece bastante seguro. Cuando soplan ráfagas fuertes se menea un poco, pero no parece que quiera despegar (espero que no lo haga). Por otra parte, me había comprado un pequeño invernadero para el plantel, lo tenía fuera, junto al gallinero y viendo lo que pasaría lo había reforzado poniéndole cubos con piedras en la base. El invernadero es de cuatro pisos, más o menos de 1,80m de altura x 40-50 fondo x 80-90 de ancho. Va muy bien para el plantel. Me permite tenerlo fuera, resolviendo el problema de espigado por falta de luz que estaba teniendo al poner las bandejas en la repisa de la ventana.

jueves, 10 de enero de 2013

Transplantando Fresas

El otro día me pasé por tienda de productos agrícolas que hay cerca de mi casa y para mi sorpresa había fresas para plantar. Eran estolones con buenas raíces en manojos de 10 plantas y no me pude resistir a plantar uno. Los he puesto cerca del gallinero, en una zona delimitada con piedras que hice junto a la alambrada. De ahí que las incluyera en hortalizas para plantar este mes. Realmente no se si es la mejor época, pero lo que sí he oído es que si no acumulan "ciertas" horas de frío su producción no es tan abundante. Por lo de pronto las he plantado, creo que a distancia suficiente para que las gallinas no se las coman y mi segunda sorpresa ha sido al ver lo rápido que han agarrado a la tierra y lo pronto en salirle hojas. Las debí de haber plantado hace unas dos o tres semanas y parece que prometen.

Planta de la fresa
Para plantarlas simplemente hice un pequeño agujero, de unos 10cm de prof (mas hondo que ancho) y fui metiendo planta a planta, intentando que las raíces llegaran lo más hondo posible al dejar el pie de la planta a ras de suelo. Luego tapé. Como veis es muy sencillo. En caso de querer hacer hileras bastaría con hacer surcos e ir colocándolas por filas. Normalmente se acolchan con plástico o paja. Aunque la verdad, en el pasado las tuve medio asilvestradas y no me dieron ningún problema, simplemente había que ir buscando los pequeños trofeos entre la maleza. No se trata de llegar a este límite, pero el tema es que aún así vivían y producían bien.

Espero este año poder disfrutar de ese sabor insuperable. El de una fresa recién recogida, llena de sabor, un sabor dulce y persistente. No como el de una fresa "del súper", que básicamente sabe a agua. El verano pasado ya disfruté de una buena producción, y es algo que echaría en falta. Es un gran "premio" tras las labores del huerto y como postre para la comida no tiene desperdicio. Se puede plantar muy bien en maceta también, no necesita demasiado espacio y es un fruto vistoso y agradecido.

sábado, 5 de enero de 2013

Hortalizas de Enero

En este mes de enero poco hay que plantar, como siempre por el frío. Pero en climas más templados el abanico es más grande. En principio la siembra de ajos debería estar ya hecha, pero los rezagados aún están a tiempo. Como dato curioso, es que me han comentado en mi zona que ahora se hace la siembra de trigo. La verdad, nunca he sembrado trigo, pero como ya os he comentado en post anteriores tengo ganas de experimentar y mi pequeña parcela no va a ser un impedimento. Ahora, se me presentan dos vías: intentar el cultivo de trigo a microescala, simplemente por tomar contacto con el cultivo. O internarme en un cultivo semifurtivo, que a priori suena muy ilegal, pero simplemente es trabajar la tierra de la casa abandonada que está junto a la mía. Su tierra parece bastante buena (desde luego lleva unos cuantos años sin ser trabajada, pero tiene pinta de haberlo estado, por lo que espero encontrar menos piedras que en mi parcela) y en caso de que alguien reclame su parte o su tierra, simplemente me retiraré humildemente (si no me cose a palos). Sinceramente, la segunda me parece mejor opción, aún quedando la parte legal un tanto descolgada.
Ya comentaré la evolución de mi decisión. Pero por lo de pronto comentaré más cultivos a priori favorables para este mes.

En cuanto a la siembra: Ajos, boniatos, escarola. nabos, rábanos, trigo.

En cuanto al transplante: Cebolla, escarola, fresas (estolones), lechuga, puerros, zanahoria.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...