En el artículo de hoy hablaré de las hortalizas en enero, qué plantar y qué
transplantar, para que podamos preparar la entrada de año en el huerto con
nuevas hortalizas y nuevos ánimos renovados.
Como diciembre, enero es un mes frío y de poco crecimiento en el huerto.
Nuestras labores serán abonar tierras vacías y quitar restos de cosechas
viejas, que este año hemos podido alargar. Quien ya haya realizado esto podrá
dedicarse a todas esas labores que empezarán poco a poco con la llegada de la
primavera (si, ya se que aún queda), pero en ciertos lugares se pueden hacer
siembras protegidas.
En cuanto a la siembra: Podemos sembrar ajos, boniatos, lechugas y
nabos. Y según algunas fuentes y de siembra protegida: berenjena, cebolla, col,
escarola, melón, perejil, remolacha, sandía y tomates. De todos modos, no estoy
muy conforme con algunas de estas siembras protegidas, por parecerme muy
tempranas. Aún así me parece útil mostraros esta información de lo que opinan
algunos autores, ya que el cultivo viene directamente relacionado con la
climatología de la región.
En cuanto al transplante: Nos limitaremos a lechugas y cebollas.
En lo que refiere a las siembras protegidas hay que decir que yo recomiendo
no adelantarse demasiado en las siembras de este tipo, ya que lo que nos
encontraremos con plantas formadas dentro de poco y que tendremos que proteger.
Sino correremos el riesgo de que enfermen y estemos en una batalla contra la
naturaleza para evitar que se los coman los bichos. Hay veces que es mejor
esperarse.
Una vez más, decir que se trata de fechas para el hemisferio norte y clima
mediterráneo, para el hemisferio sur se deben ajustar las fechas unos seis
meses.
lunes, 26 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Macetohuerto: tipos de sustrato
El artículo de hoy va dirigido a los hortícolas de balcón y terraza,
para aquellos que la maceta es su medio de cultivo. La mayor parte de la
gente aficionada a la horticultura en ciudades utiliza este medio, por
no disponer de espacio o de un terreno, por ello no los quiero
descuidar, además de que mis origenes también han sido en maceta (y sigo
teniendo algo).
En primer lugar, y para no descuidar las formas, vamos a ver lo que es sustrato, siguendo por una breve descripción de los sustratos más comunes y finalizando por "mi" elección en cuanto a sustrato para hortalizas.
En primer lugar, y para no descuidar las formas, vamos a ver lo que es sustrato, siguendo por una breve descripción de los sustratos más comunes y finalizando por "mi" elección en cuanto a sustrato para hortalizas.
lunes, 12 de diciembre de 2011
La preparación del terreno: Los bancales
Uno de los primeros pasos a la hora de empezar el huerto es
trabajar el terreno. Pero antes de trabajar nada es conveniente conocer la
composición de la tierra, la cual aprenderemos otro día en un nuevo post. Es recomendable
conocer la composición de la tierra para poder equilibrarla en caso de que sea
necesario, antes de haber comenzado a plantar.
![]() |
Ejemplo de bancal obtenido del foro de infojardin. Publicada por geralgui. |
En segundo lugar, deberemos labrar la tierra, ya sea con un
sacho o azada, o con un motocultor. Es recomendable que marquemos el perímetro
del huerto antes de arar, pues pasarse arando y arar medio jardín (o donde lo
tengas), no es muy agradable. Una vez arado conviene uniformizar un poco el terreno
con el rastrillo, allanar ligeramente y deshacer los terrones que hayan quedado.
En el sistema actual de agricultura ecológica no se recomienda arar el terreno
a una profundidad superior a los 30cm,
lunes, 5 de diciembre de 2011
Hortalizas de diciembre
-En cuanto a la siembra: Podemos sembrar ajo, habas y lechuga, la cual planto durante todo el año, aunque no está muy recomendada en los calendarios de cultivos.
-En cuanto al transplante: Podemos transplantar cebollas, puerros y lechugas.
Hay que recordar que se trata de las fechas de siembra y transplante aproximadas para el clima mediterráneo y del hemisferio norte. Para el hemisferio sur se le suman unos seis meses, aproximadamente, pero es mejor preguntar en el lugar.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Los tomates
Junto a la lechuga y al pimiento, los tomates fueron las primeras hortalizas que comencé a cultivar. Mis primeros pasos han sido en maceta, en balcones y terrazas, allá donde he ido, he tenido una tomatera en verano. Es un cultivo que no es demasiado fácil, aunque a priori lo parezca por su popularidad. Por mi experiencia padece bastantes enfermedades y la producción no siempre llega a ser lo que esperábamos, al sacar muchos de ellos con gusanos, con el "culo" negro y demás, pero la experiencia juega un papel vital y en cada cultivo controlamos más el resultado. Sin duda es una gran satisfacción ver crecer tus primeros tomates y lo sigue siendo después el recolectarlos y servirlos en la mesa.

Variedades: Entre las variedades más conocidas se encuentran: El tomate Cherry, el Pera, el de Monserrat, el Raf, de Rama, de Ensalada... Dentro de las variedades encontramos algunas más arbustivas que otras, por lo que el método de trabajo puede diferir ligeramente de unas a otras.
Cuidados: Es una planta que requiere un suelo bastante abonado y bastantes cuidados. Su producción media ronda los 5 a 12 kg/m2. Y se poda dejando uno o dos brotes, es recomendable hacerlo a medida que vaya creciendo para controlar su altura, fortalecer el tallo y el crecimiento de los frutos. También se recomienda atar la tomatera a un tutor (a un palo, o hacer una estructura con caña), para evitar que la planta entre en contacto con el suelo, con lo que aumentamos la aireación, evitando problemas producidos por la humedad, y que el fruto este en contacto con la tierra. Se recomienda un riego constante, el estrés hídrico provoca problemas de agrietamiento del fruto, entre otros. Agradece el abono bien descompuesto y se recomienda el uso del acolchado.
martes, 22 de noviembre de 2011
Vermicompost
Hoy voy a hablaros del vermicompost. Empezando por qué es, y siguiendo por algunos consejos. Mis fuentes esta vez, no se basan tanto en los libros, sino en un poco de información que encontré en la red, algún documento oficial de propaganda que ha llegado a mis manos y algo de mi experiencia.
En primer lugar, ¿que es el vermicompostaje?. Es el proceso de conversión de la materia orgánica a inorgánica llevado a cabo por las lombrices y algunos microorganismos. Por lo tanto, las lombrices juegan un papel imprescindible en convertir hojas y demás restos en abono para las plantas, con lo que reciclaremos nuestros residuos orgánicos (sobretodo vegetal) y ahorraremos en abono para las plantas, ya que produciremos un humus de lombriz exquisito.
¿Que especie es más adecuada? Para realizar vermicompost, cualquier especie de lombriz de tierra es útil, sin embargo, la lombriz de California, es la más adecuada, ya que posee un tamaño menor y consume más materia orgánica que la común.
-Los horizontales: Se les podría llamar así debido a su sistema de trabajo. Uno de los modelos más conocidos es el Vermicasa, que consiste en una caja tipo "tuper", de dimensiones grandes (para guardar edredones y plumas). Esta caja, se divide en dos o más compartimentos, cuyas separaciones (lo que uses para dividir los espacios dentro de la caja), deben poseer agujeros para permitir el paso de las lombrices. Entonces al situar las lombrices lo harás en el primer espacio, hueco, o compartimento (como lo quieras decir), al cual llamaremos E1, y allí las alimentaremos. Cuando se llene E1, seguirás dejando la comida en E2 y así sucesivamente y las lombrices ya se encargarán de moverse. Normalmente solo se hacen dos o tres espacios, y cuando tengas el primero de ellos (E1), lleno y con aspecto de tierra de bosque, estará listo para vaciar y comenzar de nuevo.
-Los verticales: El sistema de funcionamiento es el mismo, pero de manera vertical, el más conocido es el Can-o-Worms Se trata de una pila de "bandejas" agujereadas por debajo para permitir el paso de las lombrices, así, se irá alimentando por la primera bandeja (la de abajo) y a medida que se llenen iremos añadiendo más bandejas y depositando en ellas los residuos orgánicos de nuestra casa.
Por supuesto, no hay que comprar un vermicompostador para tener lombrices, sino que nos lo podemos fabricar nosotros
miércoles, 16 de noviembre de 2011
La lechuga
GENERAL
Se trata probablemente de una de las hortalizas más
consumidas y de esas que no pueden faltar en un huerto, al menos en el mío. Se
trata de una hortaliza de hoja muy fácil de cultivar, inclusive en maceta y la
cual parece que ya la cultivaban lo egipcios. No le favorecen las heladas
intensas ni el exceso de calor, pero se podría decir que se cultiva todo el
año, aunque su mejor época es primavera y otoño.
Su ciclo es bastante corto dependiendo del crecimiento, de
la variedad y de cómo nos guste recolectarla, pero rondará el mes o dos meses.
A la hora de recolectarla se puede arrancar de raíz o cortarla por el tallo
casi a ras de suelo, con lo que si la dejamos volverá a brotar, aunque no tan
hermosa como antes. Si se quiere se puede ir arrancando las hojas que
necesitemos y dejar el resto. Hay múltiples variedades entre las que
encontramos:
-
Francesa o Trocadero: De hojas lisas y tiernas. Es mi
preferida y no le falta lugar en mi huerto.
-
Iceberg: Forma un cogollo muy apretado, para formarlo
requiere cierto contraste en las temperaturas diurnas-nocturnas.
-
Romana: Es muy típica también. Se ata un par de semanas
antes para blanquearla.
-
Roble: Con hojas de color rojizo que ganan color con temperaturas
bajas.
COMPATIBILIDADES, PLAGAS Y OTROS DATOS
La siembra se ha de hacer en temp. superiores a los 5ºC y su Temp. optima ronda los
15-18ºC. Su
producción media es de 1.5-3 kg/m2 y se asocia bien con cebolla, coliflor, brócoli,
espinaca, pepino, rábano, zanahoria, tomate. Hay que evitar ponerlas con
perejil y escarola.
En cuanto a sus semillas, poseen una densidad de 800
semillas/gr, con una duración del poder germinativo máximo de 5 años. Su
temperatura minima de germinación es de 1.5ºC, la máxima de 30º y las optimas de germinación son de 15 a 27. Su plazo de germinación
es de 8 días con luz.
Sus plagas más frecuentes son los pájaros, caracoles,
orugas, pulgón y hongos como el mildiu y el oidio.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Hortalizas de noviembre
Para este mes, en cuanto a siembra, se recomienda: ajos,
acelgas, guisantes, grelos, habas, lechugas, rábanos, remolachas, escarolas y zanahorias.
En cuanto a transplantes: ajos, acelgas, apios, brócoli, cebollas, coles, coliflores,
espinacas, escarolas, grelos, lechugas y
puerros.
Estas fechas son orientativas, ya que dependen del clima de
la región, la climatología y la variedad a cultivar, pero pueden ser de
referencia para la hortelano amateur o para aquellos que se están iniciando en el
mundo de la horticultura urbana o de maceta, hacia los cuales esta dirigido
este blog. A medida que el horticultor vaya cogiendo experiencia, sabrá adaptar
los tiempos a su región con mayor exactitud.
Así que ya sabéis, si todavía no habéis plantado, correr a
sembrar, que quien no siembra no recoge ¡

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
P.Portela
el día
13.11.11
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Agricultura ecológica
Para comenzar este
blog, creo que sería adecuado empezar por la definición de agricultura
ecológica o biológica. En cada publicación, y en los diferentes sitios de la
red, aparece definida de muchas maneras, pero aquí lo vamos a hacer de manera
resumida y atendiendo los criterios comunes y generales.
Se podría decir que
la agricultura ecológica es aquella que no emplea productos químicos (o mejor
dicho, “no naturales”), tanto para la alimentación de la planta, (abonos
químicos) como para protegerla (insecticidas, herbicidas, etc.).También es
aquella que se esfuerza en conservar la biodiversidad del huerto y en estudiar
las necesidades naturales de las plantas y sus posibles combinaciones, para que
se protejan y se ayuden unas a otras en el crecimiento y desarrollo, aumentando
la producción, evitando plagas y enfermedades o simplemente, permitiéndonos
aprovechar mejor el espacio.
Así, pasamos de los
abonos químicos, altos en concentraciones NPK (los compuestos que más absorbe
la planta), a compost, estiércol, abonos líquidos naturales, etc, que nutren a
la planta con los elementos principales anteriormente citados y muchos
micronutrientes, (como calcio, magnesio, etc.), evitando que; se desequilibre
el consumo de elementos por parte de la planta, y que podamos sufrir un exceso
de acumulación de ciertos nutrientes en la tierra. A su vez, aumenta la
biodiversidad en el huerto. Otra ventaja del abono orgánico sobre el químico, es
su persistencia en el terreno, ya que el compost, por ejemplo, irá liberando
nutrientes poco a poco, por lo que la planta dispondrá de los nutrientes más
tiempo. Por la contra, el abono químico es más susceptible de ser lavado por el
agua de la lluvia.
Los insecticidas
serán sustituidos por extractos de plantas, y otros remedios de carácter más
localizado, con el fin de poder comernos los alimentos sin riesgo para la salud
y respetar la biodiversidad (y con ello a todos esos insectos y animalitos que
se encargan de comerse a nuestras plagas).
Los herbicidas serán
sustituidos por el “acolchado”. Una técnica que consiste en cubrir el suelo con
paja y restos vegetales del huerto, con el fin de que no salgan hierbas que
compitan con las nuestras y de conservar mejor la humedad en el suelo. (Y
aumentar la biodiversidad).
También es importante, el abandono del monocultivo, a favor
de la plantación de múltiples variedades combinadas. Es decir, examinar
combinaciones favorables entre especies, las cuales se ayudarán en diferentes
aspectos a lo largo del desarrollo, ya sea ahuyentando a posibles plagas,
consumiendo diferentes nutrientes, teniendo ciclos de diferente duración…
Como veis, la agricultura biológica implica cambios sobre la
agricultura industrial, que en casos de grandes extensiones pueden suponer un
problema. Pero a nivel particular no supone tanto esfuerzo y puede tener
grandes recompensas, pues la productividad no debería caer demasiado y el sabor
de los productos supera con creces a los del mercado. También decir, que la
biodiversidad se vuelve imprescindible en un huerto biológico, por lo que
trataremos de eliminar lo que causa el problema en nuestras plantas, pero no
erradicar cualquier cosa que se pose en la planta. Pues muchos de los bichos
que eliminamos son en realidad voraces depredadores, que en estado natural,
protegen de las plagas y desequilibrios a los que se pueda ver expuesto nuestro
huerto, jardín, etc.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
P.Portela
el día
9.11.11
viernes, 4 de noviembre de 2011
¡En construcción!
Sentimos no estar listos aún para compartir contigo este apasionante mundo que es la horticultura. ¡Vuelve pronto! Mientras tanto, si te interesa, puedes echar un vistazo a las lecturas que hay en la barra de la derecha. Esperemos que te sean de ayuda.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
P.Portela
el día
4.11.11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)