Como bien sabréis, una colmena es una agrupación de abejas, constituidas por una reina, varios miles de obreras y eventualmente unos cuantos zánganos. Al lugar en el que viven se le suele llamar también colmena y puede ser de muchos tipos. A día de hoy, para la práctica de la apicultura, se suelen alojar en estructuras cuadradas de madera. Las hay de distintos tipos y formas, pero casi todas tienen algo en común: nos permiten remover la miel sin destruir el enjambre. Además, nos permiten revisar el estado de los panales (pareces de celdillas hechas de cera en las que ellas depositan los huevos y el alimento) sin perturbar demasiado su trabajo.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Apicultura na casa: La sociedad de las abejas
Las abejas, como las hormigas, viven en comunidad siguiendo un estricto sistema organizativo. Seguro que Lenin soñaba con una Madre Rusia igual, en la que cada individuo cumpliera su función sin cuestionar, que el mejor fin, es el común.
Como bien sabréis, una colmena es una agrupación de abejas, constituidas por una reina, varios miles de obreras y eventualmente unos cuantos zánganos. Al lugar en el que viven se le suele llamar también colmena y puede ser de muchos tipos. A día de hoy, para la práctica de la apicultura, se suelen alojar en estructuras cuadradas de madera. Las hay de distintos tipos y formas, pero casi todas tienen algo en común: nos permiten remover la miel sin destruir el enjambre. Además, nos permiten revisar el estado de los panales (pareces de celdillas hechas de cera en las que ellas depositan los huevos y el alimento) sin perturbar demasiado su trabajo.
Como bien sabréis, una colmena es una agrupación de abejas, constituidas por una reina, varios miles de obreras y eventualmente unos cuantos zánganos. Al lugar en el que viven se le suele llamar también colmena y puede ser de muchos tipos. A día de hoy, para la práctica de la apicultura, se suelen alojar en estructuras cuadradas de madera. Las hay de distintos tipos y formas, pero casi todas tienen algo en común: nos permiten remover la miel sin destruir el enjambre. Además, nos permiten revisar el estado de los panales (pareces de celdillas hechas de cera en las que ellas depositan los huevos y el alimento) sin perturbar demasiado su trabajo.
domingo, 26 de octubre de 2014
Apicultura na casa
Desde hace tiempo, concretamente casi desde febrero de este 2014, he
estado trabajando junto con Helios Vega en un proyecto especial. Apicultura na casa supone un vuelta de tuerca al trabajo de este blog, pese que al
final no lo haya realizado en nombre de éste, sino que a título personal.
Apicultura na casa es un vídeo, más bien un conjunto de ellos, que trata el tema de la apicultura no-profesional desde un punto de vista didáctico. A través de la voz de cinco apicultores hacemos un recorrido por esta profesión milenaria, tratando temas como: La importancia de las abejas; partes de la colmena Langstroth; el apiario o colmenar; las herramientas del apicultor; la recogida de la miel y las estaciones. Cada video está dividido por una temática, con intención de no hacer largas y tediosas proyecciones que aburran al espectador, sino que con intención de que cada persona pueda ver lo que le interese, sin tener que verse el producto entero. Cada quince días se irá añadiendo un nuevo vídeo a la cuenta personal de youtube de mi compañero, hasta completar los cinco que componen la serie.
Apicultura na casa es un vídeo, más bien un conjunto de ellos, que trata el tema de la apicultura no-profesional desde un punto de vista didáctico. A través de la voz de cinco apicultores hacemos un recorrido por esta profesión milenaria, tratando temas como: La importancia de las abejas; partes de la colmena Langstroth; el apiario o colmenar; las herramientas del apicultor; la recogida de la miel y las estaciones. Cada video está dividido por una temática, con intención de no hacer largas y tediosas proyecciones que aburran al espectador, sino que con intención de que cada persona pueda ver lo que le interese, sin tener que verse el producto entero. Cada quince días se irá añadiendo un nuevo vídeo a la cuenta personal de youtube de mi compañero, hasta completar los cinco que componen la serie.
viernes, 1 de agosto de 2014
El Maíz
![]() |
Maíz Corvo agujereado por la polilla |
En el invierno tuve problemas varios con casi todas las semillas que conseguí en ese encuentro. Como ya describí anteriormente, unas semillas de haba me vinieron con un bichito negro, el cual, aprovechando mi despiste, se comieron absolutamente todas las semillas que había en dicho sobre. Fue como dejar a un glotón hambriento en una despensa.
domingo, 6 de julio de 2014
El pulgón: un invitado indeseado
![]() | |
Pulgón negro |
¿Como saber si es pulgón? Bueno, la mejor manera de reconocerlos es con la experiencia, eso está claro, pero hay unos indicios que suelen funcionar bastante bien. Como ya he dicho antes, suelen estar juntitos en los brotes de la planta o en los tallos verdes y hojas, suelen atacar a las plantas con un exceso de abono, ya que su savia es más sabrosa. Hay especies que son muy propensas a coger pulgón, como el rosal o las habas. Además en ocasiones provocan deformidades en la planta, impidiendo su crecimiento normal. También suelen estar acompañados de un ejercito de incansables hormigas, que se encargan de protegerlos e incluso moverlos por las diferentes partes de la planta. Esto es debido a que las excreciones del pulgón son dulces y muy sabrosas para las hormigas. De esta manera crean una especie de simbiosis por la cual ambas salen beneficiadas.
lunes, 30 de junio de 2014
Una hortensia peculiar
![]() |
Hortensia |
![]() |
Hortensia |
sábado, 26 de abril de 2014
Apuntes sobre las gallinas: Algunas dudas del principiante
![]() |
Gallina de Mos |
lunes, 14 de abril de 2014
Una alegría y una decepción
![]() |
Judías atacadas por el bicho |
Este año me parece que no plantaré patatas. Pese a que un amigo me había cedido un pequeño terreno para ello, me temo que no lo voy a hacer. Una vez más el futuro es incierto, no sé si tendré que mudarme una vez más, por lo que no se me antoja nada limpiar una nueva tierra y acondicionarla. La primera vez, como sabréis, es un gran trabajo. Una vez ya está trabajada el esfuerzo es menor, pero no me veo con fuerzas de prepararlo todo para quizás tenerlo que abandonar.
lunes, 7 de abril de 2014
Ausencia prolongada y sus efectos
![]() |
La selva que me encontré a mi vuelta |
Los guisantes que tan feliz plantaba en el mes anterior ni se dignaron por aparecer, cierto es que ya me pasó esto mismo la temporada pasada en la que también, por motivos de trabajo, tuve que dejarlos a su suerte. Un buen motivo puede ser las semillas que tengo, que ya cuentan con tres o cuatro temporadas. De vez en cuando toca renovarse y me parece que los guisantes me lo piden a gritos. En cuanto pueda me pasaré por la tienda agrícola para intentar renovar estos preciados productos, eso sí, temeroso de que ya sea demasiado tarde. Quizás sea mejor optar por judías, más apropiadas para temporadas más cálidas.
sábado, 1 de marzo de 2014
Sembrando guisantes
![]() |
Guisantes |
El año pasado se me ocurrió la brillante idea de hacer plantel, pero este año, por el momento, voy a intentarlo directamente desde la tierra, como salen las judías y las habas. Éstas nunca me dan problemas en cuanto a la germinación, en cambio el año pasado, no me salieron los guisantes que planté así. De esta vez he tenido mucho ojo con la profundidad de plantación, para que no quedaran muy profundos. En lugar de ponerlos en un bancal, me he decidido a aprovechar la larga valla que recorre la finca. Es el lugar que más sol recibe y un espacio que no estaba usando. Hasta ahora había una horrenda tela verde -que no sé porqué no quité antes- y alguna ortiga asomaba en el suelo. De este modo aprovecharé mejor el lugar.
domingo, 23 de febrero de 2014
La llegada del verde
![]() |
Un esqueje de hortensia brotando |
Es una planta muy agradecida, sobretodo en un clima como el gallego que es principalmente ácido. No requiere muchos cuidados y en verano está repleta de flores grandes y coloridas. En este caso no da la flor tan característica que tiene forma de media esfera, sino que es una variedad un tanto peculiar. Cuando florezca os enseñaré fotos. La primera en brotar ha sido la planta madre, seguida de manera desigual por los esquejes que tenía repartidos.
sábado, 15 de febrero de 2014
Los semilleros
![]() |
Semilleros de puerro, zanahoria y albahaca |
¿Por qué se pueden aguantar más tiempo los cultivos en la tierra? Si no eres de los que practican el no-laboreo, es decir, si entre cultivo y cultivo trabajas la tierra sachándola o removiéndola, te permitirá que esto lo puedas hacer un poco más tarde. Esto es así porque mientras la planta crece, entre que germina y se desarrolla lo suficiente, suele pasar un tiempo significativo. Un mes o dos, depende la planta. Por lo que si tienes que labrar la tierra para sembrar directamente, tendrás que hacerlo uno o dos meses antes. Si haces semillero, la planta se desarrolla en un recipiente, mientras que mantienes la tierra en uso con los cultivos que tuvieras.
lunes, 3 de febrero de 2014
Comienza la carrera del semillero
![]() |
Semilleros |
Este año he decidido cambiar de táctica. El año pasado hacía semilleros de 30 o 40 planteles. Este año voy a optar por hacerlas más pequeñas y más escaladas. Así espero equivocarme menos con las fechas de plantación y tener el plantel más escalado, para poder ir plantando poco a poco y así recoger poco a poco. El otro día hice una siembra de lechugas, hoy de rúcula, cebolla y camomila.
lunes, 27 de enero de 2014
Al rescate de las fresas
![]() |
Limpiando de mala hierba el bancal de fresas y aromáticas |
Las fresas han pasado bien el invierno. No están muy grandes, ni han producido estolones, pero han sobrevivido casi todas. Creo que el causante de que no hayan dado estolones es haberlas transplantado a principios de agosto, lo que les provocó un poco de estrés. Aún así espero que esas, las que planté el agosto pasado, este año den buena producción. A ver si no me equivoco.
sábado, 18 de enero de 2014
¿Qué comen las gallinas?
![]() |
Gallina comiendo |
¿Que le doy de comer a las gallinas? En mi caso lo tengo claro, el pienso no puede faltar, aunque no me conformo solo con eso ya que el pienso es una comida "base". En un principio hay varios tipos de pienso: de crecimiento, de engorde o de puesta. Estos tres tipos no siempre se encuentran en todas partes, aunque sí suelen ser bastante habituales. Como podréis suponer, uno es más adecuado para cuando están en crecimiento, otro para cuando tenemos gallinas para aprovechar su carne y el último para cuando priorizamos la puesta de huevos sobre la carne.
jueves, 9 de enero de 2014
Comienzo del 2014: crecen los ajos
![]() |
Ajos brotando |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)