En el artículo de hoy hablaré de las hortalizas en enero, qué plantar y qué
transplantar, para que podamos preparar la entrada de año en el huerto con
nuevas hortalizas y nuevos ánimos renovados.
Como diciembre, enero es un mes frío y de poco crecimiento en el huerto.
Nuestras labores serán abonar tierras vacías y quitar restos de cosechas
viejas, que este año hemos podido alargar. Quien ya haya realizado esto podrá
dedicarse a todas esas labores que empezarán poco a poco con la llegada de la
primavera (si, ya se que aún queda), pero en ciertos lugares se pueden hacer
siembras protegidas.
En cuanto a la siembra: Podemos sembrar ajos, boniatos, lechugas y
nabos. Y según algunas fuentes y de siembra protegida: berenjena, cebolla, col,
escarola, melón, perejil, remolacha, sandía y tomates. De todos modos, no estoy
muy conforme con algunas de estas siembras protegidas, por parecerme muy
tempranas. Aún así me parece útil mostraros esta información de lo que opinan
algunos autores, ya que el cultivo viene directamente relacionado con la
climatología de la región.
En cuanto al transplante: Nos limitaremos a lechugas y cebollas.
En lo que refiere a las siembras protegidas hay que decir que yo recomiendo
no adelantarse demasiado en las siembras de este tipo, ya que lo que nos
encontraremos con plantas formadas dentro de poco y que tendremos que proteger.
Sino correremos el riesgo de que enfermen y estemos en una batalla contra la
naturaleza para evitar que se los coman los bichos. Hay veces que es mejor
esperarse.
Una vez más, decir que se trata de fechas para el hemisferio norte y clima
mediterráneo, para el hemisferio sur se deben ajustar las fechas unos seis
meses.
lunes, 26 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Macetohuerto: tipos de sustrato
El artículo de hoy va dirigido a los hortícolas de balcón y terraza,
para aquellos que la maceta es su medio de cultivo. La mayor parte de la
gente aficionada a la horticultura en ciudades utiliza este medio, por
no disponer de espacio o de un terreno, por ello no los quiero
descuidar, además de que mis origenes también han sido en maceta (y sigo
teniendo algo).
En primer lugar, y para no descuidar las formas, vamos a ver lo que es sustrato, siguendo por una breve descripción de los sustratos más comunes y finalizando por "mi" elección en cuanto a sustrato para hortalizas.
En primer lugar, y para no descuidar las formas, vamos a ver lo que es sustrato, siguendo por una breve descripción de los sustratos más comunes y finalizando por "mi" elección en cuanto a sustrato para hortalizas.
lunes, 12 de diciembre de 2011
La preparación del terreno: Los bancales
Uno de los primeros pasos a la hora de empezar el huerto es
trabajar el terreno. Pero antes de trabajar nada es conveniente conocer la
composición de la tierra, la cual aprenderemos otro día en un nuevo post. Es recomendable
conocer la composición de la tierra para poder equilibrarla en caso de que sea
necesario, antes de haber comenzado a plantar.
![]() |
Ejemplo de bancal obtenido del foro de infojardin. Publicada por geralgui. |
En segundo lugar, deberemos labrar la tierra, ya sea con un
sacho o azada, o con un motocultor. Es recomendable que marquemos el perímetro
del huerto antes de arar, pues pasarse arando y arar medio jardín (o donde lo
tengas), no es muy agradable. Una vez arado conviene uniformizar un poco el terreno
con el rastrillo, allanar ligeramente y deshacer los terrones que hayan quedado.
En el sistema actual de agricultura ecológica no se recomienda arar el terreno
a una profundidad superior a los 30cm,
lunes, 5 de diciembre de 2011
Hortalizas de diciembre
-En cuanto a la siembra: Podemos sembrar ajo, habas y lechuga, la cual planto durante todo el año, aunque no está muy recomendada en los calendarios de cultivos.
-En cuanto al transplante: Podemos transplantar cebollas, puerros y lechugas.
Hay que recordar que se trata de las fechas de siembra y transplante aproximadas para el clima mediterráneo y del hemisferio norte. Para el hemisferio sur se le suman unos seis meses, aproximadamente, pero es mejor preguntar en el lugar.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Los tomates
Junto a la lechuga y al pimiento, los tomates fueron las primeras hortalizas que comencé a cultivar. Mis primeros pasos han sido en maceta, en balcones y terrazas, allá donde he ido, he tenido una tomatera en verano. Es un cultivo que no es demasiado fácil, aunque a priori lo parezca por su popularidad. Por mi experiencia padece bastantes enfermedades y la producción no siempre llega a ser lo que esperábamos, al sacar muchos de ellos con gusanos, con el "culo" negro y demás, pero la experiencia juega un papel vital y en cada cultivo controlamos más el resultado. Sin duda es una gran satisfacción ver crecer tus primeros tomates y lo sigue siendo después el recolectarlos y servirlos en la mesa.

Variedades: Entre las variedades más conocidas se encuentran: El tomate Cherry, el Pera, el de Monserrat, el Raf, de Rama, de Ensalada... Dentro de las variedades encontramos algunas más arbustivas que otras, por lo que el método de trabajo puede diferir ligeramente de unas a otras.
Cuidados: Es una planta que requiere un suelo bastante abonado y bastantes cuidados. Su producción media ronda los 5 a 12 kg/m2. Y se poda dejando uno o dos brotes, es recomendable hacerlo a medida que vaya creciendo para controlar su altura, fortalecer el tallo y el crecimiento de los frutos. También se recomienda atar la tomatera a un tutor (a un palo, o hacer una estructura con caña), para evitar que la planta entre en contacto con el suelo, con lo que aumentamos la aireación, evitando problemas producidos por la humedad, y que el fruto este en contacto con la tierra. Se recomienda un riego constante, el estrés hídrico provoca problemas de agrietamiento del fruto, entre otros. Agradece el abono bien descompuesto y se recomienda el uso del acolchado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)